Inicio Blog Página 18

Carnitina

Sinónimos: L-Carnitina

La carnitina es una amina cuaternaria sintetizada en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de dos aminoácidos esenciales, la lisina y la metionina. Hay dos formas de carnitina la: L-carnitina o levocarnitina (tiene función biológica) y la D-carnitina (biológicamente inactiva).  (4,6)

Biológicamente la L-carnitina es esencial para el transporte de ácidos grasos a través de las membranas externas e internas-mitocondriales con el fin de producir energía (correcta oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria y así liberar energía en forma de ATP). (1,3,4).

También mejora la respuesta anabólica al ejercicio al optimizar los receptores andrógenos,  ayuda a reducir el daño tisular y dolor muscular, todo ello propicia a una regeneración más rápida de los músculos dañados durante el entrenamiento. (3,4). EFSA aún sigue haciendo estudios en relación a los beneficios de L-carnitina (1)

Carnes rojas en especial de res y cordero; otras fuentes pescado, aves de corral y productos lácteos. (4). Las personas que siguen un estilo de vida vegano muy probablemente necesitarán de suplementación de L-carnitina debido a los bajos niveles de esta sustancia que se encuentran en un pequeño porcentaje de vegetales. (4,6)

Hay tres formas de encontrar a la carnitina en suplementos:

  • K-carnitina (LCAR)
  • Acetil-K-carnitina (ALCAR)
  • Propionil-K-carnitina (PLCAR)

La principal diferencia radica en el porcentaje de LCAR presente; siendo en ALCAR un 72.3% y en PLCAR un 68.8%; todas estas formas son seguras ya que el organismo eficientemente remueve y desecha los grupos acetil y propionil empleando la parte de levocarnitina (2)

  Recomendación de Uso
Etapa de vida EFSA (1) / Linus Oregon University (4) IADSA (2)
Hombres y mujeres adultos 2000mg/día  (1) / 500 – 2000 mg/día (4) 2000mg/día LCAR

2732mg/día ALCAR

2906mg/día PLCAR

Atletas 2000 – 6000 mg/día máximo durante 28 días  (5)
Adultos mayores 1500 mg/día durante máximo 12 meses (4, 5)
Nivel máximo permitido ·3000 mg /día (2, 4) olor a pescado en orina y en cuerpo.

·No se han encontrado efectos adversos en 6000 mg/día máximo por 8 semanas (2)

 

No se han encontrado efectos adversos en 6000 mg/día máximo por 8 semanas (2)

3000 mg /día (2, 4) olor a pescado en orina y en cuerpo.

No se han identificado efectos adversos (4)

Referencias bibliográficas:
1. EFSA (2011) Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to L-carnitine and faster recovery from muscle fatigue after exercise (ID 738, 1492, 1493), skeletal muscle tissue repair (ID 738, 1492, 1493), increase in endurance capacity (ID 4305, 4684), maintenance of normal blood LDL-cholesterol concentrations (ID 1494, 4684), contribution to normal spermatogenesis (ID 1822), “energy metabolism” (ID 1821), and increasing L-carnitine concentrations and/or decreasing free fatty acids in blood during pregnancy (ID 1495) pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/20061. https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2212
2. Hathcock, J., Richardson, D., Shao, A., Jennings, S. (2006) The Risk Assessment and Safety of Bioactive Substances in Food Supplements. IADSA : The-Risk-Assessment-and-Safety-of-Bioactive-Substances-in-Food-Supplements-v1-EBOOK-(ISBN-978-1-912787-03-6).pdf
3. Kraemer, W.J.; Volek, J.; Dunn-Lewis, C (2008). L-Carnitine Supplementation: Influence upon Physiological Function. American Collage of Sport Medicine. Vol 7:4 218-223 https://journals.lww.com/acsm-csmr/fulltext/2008/07000/L_Carnitine_Supplementation__Influence_upon.11.aspx
4. Linus Pauling Institute. Oregon University https://lpi.oregonstate.edu/mic/dietary-factors/L-carnitine#sources
5. National Institute of health. Office of dietary Supplements. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Carnitine-HealthProfessional/
6. Novakova, K; Kummer, O; Bouitbir, J; Stoffel, SD; Hoerler-Koerner, U; Bodmer, M; Roberts, P; Urwyler, A; Ehrsam, R; Krähenbühl, S. (2016) .Effect of L-carnitine supplementation on the body carnitine pool, skeletal muscle energy metabolism and physical performance in male vegetarians. Eur J Nutr. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00394-015-0838-9

Colina

Sinónimos: Nutriente esencial soluble en agua, se suele agrupar con las vitaminas del grupo B

La colina es un nutrimento indispensable dentro del grupo de vitaminas y minerales que se encuentra de forma natural en muchos alimentos, así como también nuestro organismo la puede adquirir a través de suplementos alimenticios para poder llegar al consumo adecuado Los seres humanos sintetizan parte de la colina que requiere el organismo en el hígado y el resto debe obtenerse a través de la dieta (1)

El organismo requiere de colina para realizar algunas funciones como es la síntesis de  fosfolípidos que forman parte de la pared  o membranas celulares  de neurotransmisores que apoyan algunas funciones del cerebro y el sistema nervioso (2)

Componente estructural de todas las membranas celulares. (3)

Mantenimiento de la función hepática normal: Transporte y metabolismo de grasas y colesterol.(3,5)

Precursora del acetilcolina neurotransmisor que está involucrado en muchas funciones, entre las cuales se incluye la memoria y el control del músculo.(5)

Ayuda a mantener niveles normales de homocisteína en la sangre favoreciendo la salud cardiovascular. (5)

Huevos, carne, aves de corral, pescado, cereales integrales, cacahuates, espinacas,  remolacha, el trigo y los mariscos también son buenas fuentes de la colina. (6,5)

Etapa de vida EFSA (6) / NIH (National Institute of Health)(2) IADSA (4)
Hombres mayores de 19 años 500 mg/día 400 mg/día
Mujeres mayores de 19 años 425 mg /día 400mg/día
Mujeres y adolescentes embarazadas 450 mg /día
Nivel máximo permitido 3500 mg /día

 

Bajo las consideraciones de uso sugeridas no hay evidencia de efectos adversos.

Ingesta superior a la máxima sugerida puede provocar: olor corporal a pescado, presión arterial baja, náuseas y diarrea.

Hígado graso o esteatosis hepática que puede causar enfermedad del hígado graso no alcohólico generando daño hepático y muscular.  (3,5)

Referencias bibliográficas:
  1. X Zeisel SH. Choline. In: Ross AC, Caballero B, Cousins RJ, Tucker KL, Ziegler TR, eds. Modern Nutrition in Health and Disease. 11th ed. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2014:416-26.
  2. Choline, National Institute of health. Office of dietary Supplements. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Choline-HealthProfessional/
  1. EFSA (2011) Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to choline and contribution to normal lipid metabolism (ID 3186), maintenance of normal liver function (ID 1501), contribution to normal homocysteine metabolism (ID 3090), maintenance of normal neurological function (ID 1502), contribution to normal cognitive function (ID 1502), and brain and neurological development (ID 1503) pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/2006 https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2011.2056
  2. Hathcock, J., Richardson, D., Shao, A., Jennings, S. (2006) The Risk Assessment and Safety of Bioactive Substances in Food Supplements. IADSA : The-Risk-Assessment-and-Safety-of-Bioactive-Substances-in-Food-Supplements-v1-EBOOK-(ISBN-978-1-912787-03-6).pdf
  3. Linus Pauling Institute
    2015 Oregon State University. https://lpi.oregonstate.edu/mic/other-nutrients/choline#AI
  4. EFSA (2016) Dietary Reference Values for choline. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2016.4484

Conoce a la Industria de suplementos alimenticios en México, una industria con muchos beneficios

 

  • La categoría de suplementos alimenticios tiene un valor de mercado de 28 mil millones de pesos y genera más de 4 mil empleos directos.
  • Hay más de 1,400 productos a disposición de la población para contribuir a una adecuada aportación de nutrientes
  • Hoy más de 15 millones de personas en nuestro país consumen algún suplemento alimenticio

En todo el mundo los suplementos alimenticios tienen un importante significado en la vida de las personas y en México no es la excepción, aunque sin duda también es una categoría que todavía presenta grandes oportunidades de crecimiento para nuestro mercado.

En el orbe, Latinoamérica representa el 7% del total de consumos de los suplementos alimenticios, y de ese porcentaje, México es el segundo consumidor más importante, con un 24%, después de Brasil.(4)

Un dato curioso es que nuestro país sea vecino de Estados Unidos, que es el principal consumidor de suplementos en el planeta con más del 30% del consumo global.(4)  Es decir, que mientras la población mexicana va desarrollando una cultura en torno a los suplementos alimenticios, en otras latitudes ya es una práctica muy común entre sus habitantes.

Para México, la industria de suplementos alimenticios juega diversos roles estratégicos que contribuyen tanto en el cuidado de la población, como en el impulso al crecimiento y desarrollo económico.

Actualmente la categoría de suplementos alimenticios en México tiene un valor de mercado del orden de los 28 mil millones de pesos, con un crecimiento sostenido del 6% anual.(3) Esto se traduce en más de 4 mil empleos directos y mas de 1.5 millones de familias beneficiadas en su economía, por la cadena de valor y suministro.(1)

En conjunto, los 19 socios de ANAISA comercializan más de 1,400 diferentes productos entre los que podemos encontrar: fuentes de proteína, omegas, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos, entre otros, que incluyen plantas y alimentos que tienen como objetivo contribuir y enriquecer a la adecuada nutrición de la población en México.(1)

Es importante señalar que, adicionalmente, la producción nacional de suplementos alimenticios tiene una fuerte presencia internacional, pues entre insumos y productos terminados, se exporta cerca del 24% del mercado a otros países de Europa, América Latina y, por supuesto, a Estados Unidos.(1) Ello refleja, a su vez, la confianza que existe en otras latitudes sobre la calidad de los productos mexicanos, pues nuestra industria tiene apego a las normas nacionales e internacionales, así como un importante respaldo científico en cada producto que sale al mercado.

Durante 2020, la industria de suplementos alimenticios en México ha tomado especial relevancia debido al interés de las personas por mantener su salud a través de una adecuada nutrición y suplementación. 

Por ello, con base en información proporcionada por los socios de ANAISA, se tiene estimado que existen más de 15 millones de personas en nuestro país que consumen, cuando menos algún suplemento alimenticio, vinculado a motivos como: mantener una dieta balanceada, la práctica de ejercicio o la formación de buenos hábitos, reforzar las defensas del organismo o el requerimiento de nutrientes en función de las necesidades específicas de cada etapa de la vida.(2)

Por todo ello, la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA) vela por poner en valor la importancia de nuestra industria en la economía nacional, así como que la población cuente con información veraz para tomar las mejores decisiones respecto al consumo de los suplementos alimenticios. 


Fuente: 

  1. Información brindada por los socios de ANAISA
  2. Estudio con consumidores 2019
  3. Euromonitor
  4. ALANUR / IADSA

Descargar infografía

Aprende sobre los suplementos alimenticios

Dietitian writing diet plan, view from above on the table with different healthy products and drawings on the topic of healthy eating

Los  mexicanos que consumen suplementos alimenticios deben verificar siempre las etiquetas y procurar marcas que cumplen con la regulación para la categoría.

Esas reglas las cumplen las empresas de ANAISA (Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios), dice su presidente Carlos Gómez Verea, quien agreaga que la regulación señala que los suplementos alimenticios pueden presentarse en forma farmacéutica y su consumo debe ser vía oral: en pastillas, cápsulas, en tabletas, polvos, líquídos y en barras.

Es importante distinguir los suplementos alimenticios de los medicamentos, explica el presidente de la Asociación.

Las reglas obligan al fabricante y/o comercializadorde suplementos alimenticios a incluir dos leyendas en el etiquetado:»Este producto no es un medicamento» y «El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa». Gómez Verea cuenta que “a menudo nosencontramos con publicidad engañosa de productos milagro que prometen aliviar o prevenir alguna enfermedad y son confundidos con suplementos alimenticios”.

ANAISA recomienda verificar las marcas y etiquetado de los suplementos alimenticios


Publicado por: El Gráfico – El Universal

Verifica las marcas y etiquetado

Los mexicanosque consumen suplementos alimenticios deben verificar siempre las etiquetas y procurar marcas que cumplen con la regulación para la categoría.

Esas reglas las cumplen las empresas de ANAISA (Asociación Nacional de la Industria de
Suplementos Alimenticios), dice su presidente Carlos Gómez Verea, quien agrega que la regulación señala que los suplementos alimenticios pueden presentarse en forma farmacéutica y su consumo debe ser vía oral: pastillas, cápsulas, tabletas, polvos, líquidos y barras.

Es importante distinguir los suplementos alimenticios de los medicamentos, explica el presidente de la asociación. Las reglas obligan al fabricante y/o comercializador de suplementos alimenticios a incluir dos leyendas en el etiquetado: “Este productono esunmedicamento” y “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa”.

Gómez Verea cuenta que “a menudo nos encontramos con publicidad engañosa de productos ‘milagro’ que prometen aliviar o prevenir alguna enfermedad y son confundidos
con suplementos alimenticios”.

 


Publicado por: El Gráfico – El Universal

Pide industria una regulación adecuada en suplementos alimenticios para protección de los consumidores

La industria de suplementos alimenticios trabaja de forma permanente con autoridades, academia, comunidad científica y sociedad en general para poder dar a conocer los beneficios de los suplementos alimenticios ante un marco regulatorio adecuado.

La Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), organismo que agrupa a las empresas líderes nacionales e internacionales que contribuyen al cuidado nutricional de los mexicanos, refuerza su compromiso con la población de nuestro país, al velar por una adecuada regulación de los suplementos alimenticios para, entre otras n8cosas, lograr un correcto e informado consumo, así como para destacar los beneficios que sus diferentes fórmulas e ingredientes brindan al cuerpo humano.

En México, la regulación señala que los suplementos alimenticios pueden presentarse en forma farmacéutica y su consumo debe ser vía oral, por ejemplo: pastillas, cápsulas, tabletas, polvos, líquidos, barras, entre otras formas orales.

“Como industria formal y comprometida en contribuir con la calidad de vida de los mexicanos, queremos puntualizar que trabajamos y mantenemos un dialogo constante con las autoridades, la academia, la comunidad científica y con la sociedad en general, para dar a conocer los beneficios de los suplementos alimenticios.” aseveró Carlos Gómez Verea, presidente de la ANAISA.

“Nuestra intención es la de reforzar y estandarizar las medidas de regulación, con el objetivo de que la sociedad sea capaz de distinguir entre los productos formales, que cumplen con todas las características para contribuir a la salud, sobre aquellos que no lo son.”, añadió Gómez Verea.

Es importante distinguir a los suplementos alimenticios de los medicamentos, razón por la que la regulación en México actualmente requiere al fabricante y/o comercializador de suplementos alimenticios incluir dos leyendas en el etiquetado: «”Este producto no es un medicamento”» y “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa».

“A menudo nos encontramos con publicidad engañosa de productos milagro que prometen aliviar o prevenir alguna enfermedad y son confundidos con suplementos alimenticios, por ello, para nosotros en la ANAISA es de suma importancia que el etiquetado de los productos sea lo suficientemente práctico y claro para que la población pueda elegir con seguridad un suplemento alimenticio, así como que la publicidad sobre los mismos sea clara, veraz y sustentada en ciencia, permitiendo de esta manera el acceso a información de calidad a toda la población. Así la regulación estará garantizando la correcta comercialización de productos que realmente beneficien la salud de la población, sobre aquellos que no lo hacen.” Puntualizó el presidente de la ANAISA.

Por lo anterior, la ANAISA recomienda a la población Mexicana siempre verificar las etiquetas de los suplementos alimenticios, procurando marcas legalmente establecidas en el país que cumplen con toda la regulación para la categoría de suplementos alimenticios, como lo son las empresas socias de ANAISA.

“Es momento de darle la justa dimensión a los suplementos alimenticios, pues son productos seguros y confiables, que complementan la nutrición y ésta es indispensable para la salud de los mexicanos. Es importante permitir y facilitar el acceso a la información por parte de los consumidores y ser más precisos sobre los beneficios de sus fórmulas e ingredientes, pues representan a un aliado en la correcta nutrición de los mexicanos.” Finalizó Carlos Gómez Verea.

 


Publicado por: Salud & Vida Tips

Piden regulación a suplementos alimenticios

Tuxtla.- La Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), organismo que agrupa a las empresas líderes nacionales e internacionales que contribuyen al cuidado nutricional de los mexicanos, vela por una adecuada regulación de los suplementos alimenticios, para lograr un correcto e informado consumo, así como para destacar los beneficios que sus diferentes fórmulas e ingredientes brindan al cuerpo humano.

Carlos Gómez Verea, presidente de la ANAISA, señaló que se trata de productos que se encuentran en el mercado cuya finalidad es complementar tu dieta y nutrición, por medio de vitaminas, minerales e ingredientes enfocados a la nutrición, de consumo frecuente para 15 millones de mexicanos que se preocupan por su dieta y sana alimentación.

En México, la regulación señala que los suplementos alimenticios pueden presentarse en forma farmacéutica y su consumo debe ser vía oral, por ejemplo: pastillas, cápsulas, tabletas, polvos, líquidos, barras, entre otras formas orales.

“Como industria formal y comprometida en contribuir con la calidad de vida de los mexicanos, queremos puntualizar que trabajamos y mantenemos un diálogo constante con las autoridades, la academia, la comunidad científica y con la sociedad en general, para dar a conocer los beneficios de los suplementos alimenticios.” aseveró.

La intención es reforzar y estandarizar las medidas de regulación, con 

el objetivo de que la sociedad sea capaz de distinguir entre los 

productos formales, que cumplen con todas las características para contribuir a la salud, sobre aquellos que no lo son.

 

Es importante distinguir a los suplementos alimenticios de los medicamentos, razón por la que la regulación en México actualmente requiere al fabricante y/o comercializador de suplementos alimenticios incluir dos leyendas en el etiquetado: «”Este producto no es un medicamento”» y “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa».

“A menudo nos encontramos con publicidad engañosa de productos milagro que prometen aliviar o prevenir alguna enfermedad y son confundidos con suplementos alimenticios, por ello, para nosotros es de suma importancia que el etiquetado de los productos sea lo suficientemente práctico y claro para que la población pueda elegir con seguridad un suplemento alimenticio, así como que la publicidad sobre los mismos sea clara, veraz y sustentada en ciencia, permitiendo de esta manera el acceso a información de calidad a toda la población”.

Por lo anterior, la ANAISA recomienda a la población mexicana siempre verificar las etiquetas de los suplementos alimenticios, procurando marcas legalmente establecidas en el país que cumplen con toda la regulación para la categoría de suplementos alimenticios, como lo son las empresas socias de ANAISA.

 
 

Para diferenciarlos de los llamados productos milagro, la etiqueta es crucial, así como el cuadro nutricional, que esté sellado, manufacturado, con las leyendas correspondientes, previstas por la normativa para no caer en engaños.

“Es momento de darle la justa dimensión a los suplementos alimenticios, pues son productos seguros y confiables, que complementan la nutrición y ésta es indispensable para la salud de los mexicanos”.

Estos productos traen beneficios importantes al complementar nuestra dieta, cada persona tiene requerimiento diferente de nutrientes y por ello dichos productos son confiables, están regulados, hay un cuidado de que se fabriquen en apego a la ley cumpliendo con normas, no representan un riesgo para la salud, son complementos a la nutrición, no son sustancias dañinas pero hay que consumirlos de forma responsable y adecuada.

Por el otro lado, los productos milagro se catalogan en los que prometen un beneficio que no puede otorgar, y los que no cumplen con ninguna normativa y sus ingredientes son insalubres y dañinos a la salud, señaló el especialista, en cambio, no hay riesgo en el consumo de suplementos.

“Si caemos en el abuso en su consumo desmedido, hay riesgo de una vitaminosis o exceso de vitaminas, que si no la requieres y tu cuerpo ya la tiene, lo desecha, no pasa de qué gastas de más”, comentó.

Finalmente, Verea dijo que el marco normativo es muy rígido para los suplementos, por lo que buscan que se renueve, se actualice conforme a la ciencia, incluso ya hay una iniciativa para que la definición de suplemento se actualice, partiendo de la nutrición y cómo reacciona el cuerpo, misma que ya está avanzada y están dándole seguimiento.


Publicado por: El Siete de Chiapas

Pide industria regulación adecuada en suplementos alimenticios

CIUDAD DE MÉXICO, México.- La Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), organismo que agrupa a las empresas líderes nacionales e internacionales que contribuyen al cuidado nutricional de los mexicanos,refuerza su compromiso con la población de nuestro país, al velar por una adecuada regulación de los suplementos alimenticios para,entre otras cosas, lograr un correcto e informado consumo, así como para destacar los beneficios quesus diferentes fórmulas e ingredientes brindan al cuerpo humano.

En México, la regulación señala que los suplementos alimenticios pueden presentarse en forma farmacéutica y su consumo debe ser vía oral, por ejemplo: pastillas, cápsulas, tabletas, polvos, líquidos, barras, entre otras formas orales.

La industria de suplementos alimenticios trabaja de forma permanente con autoridades, academia, comunidad científica y sociedad en general

“Como industria formal y comprometida en contribuir con la calidad de vida de los mexicanos, queremos puntualizar que trabajamos y mantenemos un dialogo constante conlas autoridades,la academia, la comunidad científica y con la sociedad en general, para dar a conocer los beneficios de los suplementos alimenticios.” aseveró Carlos Gómez Verea, presidente de la ANAISA.

“Nuestra intención es la de reforzar y estandarizar las medidas de regulación, con el objetivo de que la sociedad sea capaz de distinguir entre los productos formales, que cumplen con todas las características para contribuir a la salud, sobre aquellos que no lo son.”, añadió Gómez Verea.

Es importante distinguir a los suplementos alimenticios de los medicamentos, razón por la que la regulación en México actualmente requiere al fabricante y/o comercializador de suplementos alimenticios incluir dos leyendas en el etiquetado:

«”Este producto no es un medicamento”» y “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa».

“A menudo nos encontramos con publicidad engañosa de productos milagro que prometen aliviar o prevenir alguna enfermedad y son confundidos con suplementos alimenticios, por ello, para nosotros en la ANAISA es de suma importancia que el etiquetado de los productos sea lo suficientemente práctico y claro para que la población pueda elegir con seguridad un suplemento alimenticio, así como que la publicidad sobre los mismos sea clara, veraz y sustentada en ciencia, permitiendo de esta manera el acceso a información de calidad a toda la población. Así la regulación estará garantizando la correcta comercialización de productos que realmente beneficien la salud de la población, sobre aquellos que no lo hacen.” Puntualizó el presidente de la ANAISA.

Por lo anterior, la ANAISA recomienda a la población Mexicana siempre verificar las etiquetas de los suplementos alimenticios, procurando marcas legalmente establecidas en el país que cumplen con toda la regulación para la categoría de suplementos alimenticios, como lo son las empresas socias de ANAISA.

“Es momento de darle la justa dimensión a los suplementos alimenticios, pues son productos seguros y confiables, que complementan la nutrición y ésta es indispensable para la salud de los mexicanos. Es importante permitir yfacilitar el acceso a la información por parte de los consumidores y ser más precisos sobre los beneficios de sus fórmulas e ingredientes,pues representan a un aliado en la correcta nutrición de los mexicanos.” Finalizó Carlos Gómez Verea.


Publicado por: Salud Península

Apoyan regulación de suplementos alimenticios

La Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), pidió velar por una adecuada regulación de los suplementos alimenticios para, entre otras cosas, lograr un correcto e informado consumo, así como para destacar los beneficios que sus diferentes fórmulas e ingredientes brindan al cuerpo humano.

En México, la regulación señala que los suplementos alimenticios pueden presentarse en forma farmacéutica y su consumo debe ser vía oral, por ejemplo: pastillas, cápsulas, tabletas, polvos, líquidos, barras, entre otras formas orales.

“Como industria formal y comprometida en contribuir con la calidad de vida de los mexicanos, queremos puntualizar que trabajamos y mantenemos un dialogo constante con las autoridades, la academia, la comunidad científica y con la sociedad en general, para dar a conocer los beneficios de los suplementos alimenticios”, dijo Carlos Gómez Verea, presidente de la ANAISA.

Insistió en reforzar y estandarizar las medidas de regulación, con el objetivo de que la sociedad sea capaz de distinguir entre los productos formales, que cumplen con todas las características para contribuir a la salud, sobre aquellos que no lo son.

Es importante distinguir a los suplementos alimenticios de los medicamentos, razón por la que la regulación en México actualmente requiere al fabricante y/o comercializador de suplementos alimenticios incluir dos leyendas en el etiquetado: ”este producto no es un medicamento” “el consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa”.

“Es de suma importancia que el etiquetado de los productos sea lo suficientemente práctico y claro para que la población pueda elegir con seguridad un suplemento alimenticio, así como que la publicidad sobre los mismos sea clara, veraz y sustentada en ciencia, permitiendo de esta manera el acceso a información de calidad a toda la población. Así la regulación estará garantizando la correcta comercialización de productos que realmente beneficien la salud de la población, sobre aquellos que no lo hacen”, afirmó.

Recomendó verificar las etiquetas de los suplementos alimenticios, procurando marcas legalmente establecidas en el país que cumplen con toda la regulación para la categoría de suplementos alimenticios, como lo son las empresas socias de ANAISA.


Publicado por: Fractor RH

Ante la pandemia por COVID recomiendan complementar la alimentación saludable con vitaminas


Publicado por: Acir 88.9 Noticias