Sinónimo: (Salvia hispánica L)
La chía (Salvia hispánica L) es una planta endémica de México y Guatemala, las semillas de chía eran consumidas desde las culturas prehispánicas por los mayas y aztecas, actualmente se emplean solas o acompañando a una gran diversidad de alimentos. Las semillas de chía son pequeñas, de forma ovalada, presentando dos variedades una de color pardo grisáceo y otra blanca, ambas de composición similar. (1,2)
En los últimos años y debido a sus características nutricionales ha generado un amplio interés en el campo de la alimentación, las semillas de chía tienen un alto contenido de fibra dietética, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados principalmente ácido alfa-linolénico, pertenecientes al grupo de los ácidos grasos omega-3, fuente de minerales y vitaminas, así como compuestos bioactivos de alta actividad antioxidante particularmente polifenoles y tocoferoles. (2,3)
Comercialmente se puede encontrar en forma de semillas, polvo, harina, cápsulas o aceite. Hay varias aplicaciones dentro de la industria de alimentos que incorporan las semillas en productos de panificación, cárnicos, lácteos, jugos, no solo por su aporte nutrimental sino como estabilizador y agente espesante. (3)
Las semillas de chía enteras o en polvo son altas en fibra insoluble que contribuye a una buena digestión y fibra soluble (mucílago) la cual promueve un efecto de saciedad al retener agua y gelificar en el estómago; 100 g de chía proporcionan 30-34 g de fibra dietética, de la cual la fibra insoluble representa aproximadamente el 85-93%, mientras que la fibra soluble es aproximadamente del 7-15%. (2,3) Se dice que es un prebiótico y probiótico. (3)
Las semillas de chía aportan 30% de lípidos entre los cuales destacan los ácidos grasos omega 3 (principalmente ácido alfa-linolénico) y omega 6, las semillas proporcionan entre un 18-24% de proteína vegetal siendo fuente de aminoácidos esenciales como la arginina, leucina, fenilalanina, lisina, valina, treonina, metionina, histidina y triptófano y no esenciales como L-aspártico, L-alanina y L-tirosina.
También es una excelente fuente de minerales como potasio, calcio, hierro, zinc, fósforo, magnesio y cobre y de vitaminas A, E, tiamina, riboflavina, folato y niacina (1,2,3)
Tiene un efecto antioxidante debido a la presencia de flavonoles (miricetina, quercetina y kaempferol), ácido clorogénico y ácido cafeico. (2,3)
Es una planta herbácea cuyo aporte en su composición depende de la variedad, el origen, el clima, el año de cultivo y el entorno de cultivo. Para los aceites de chía hay que considerar el método de extracción utilizado. (1)
Nivel de uso recomendado para suplementos alimenticios
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) | Para suplementos alimenticios la EFSA específica un nivel de uso máximo de aceite de chía de 2 gramos / día (3) |
No existe una ingesta recomendada de consumo; sin embargo estudios sugieren una ingesta de 2 g al día de chía.
No hay literatura disponible sobre efectos de deficiencia.
Referencias bibliográficas:
- Rodríguez, L. Avilene; Mesa, G. Dolores; et al (2021) Assessment of the Phytochemical and Nutrimental Composition of Dark Chia Seed (Salvia hispánica L.). Foods. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8702123/
- Suri, S, Passis, S.J; Goyat, J. (2016). Chia seed (Salvia Hispanica L.) – A new age functional food. International Journal of Advanced Technology in Engineer and Science. http://www.ijates.com/images/short_pdf/1459080855_695I.pdf
- Kulczynski, B; Kobus-Cisowka, J; et al (2019). The Chemical Composition and Nutritional Value of Chia Seeds—Current State of Knowledge. Nutrients https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6627181/
- U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. Food Data Central (2019) Dietary Guidelines for Americans 2020-2025 https://www.dietaryguidelines.gov/resources/2020-2025-dietary-guidelines-online-materials/food-sources-select-nutrients/food-0