Guías de ejercicio y suplementación (1ª Parte)

1216

Es bien sabido que la situación que estamos viviendo no es para nada sencilla, la pandemia del Covid-19 vino a darle un giro de 180° a nuestra vida haciendo que modifiquemos la mayoría de nuestras rutinas, ya sea en el trabajo, en los cuidados que debemos tener, las relaciones sociales, entre otras;  sin embargo, existen 2 temas sumamente importantes que repercuten de manera directa en la salud ya sea para bien o para mal. Estos factores son la alimentación y la actividad física, de acuerdo con datos de la ENSANUT 2018-2019 publicados el 9 de noviembre de 2020, en México existe una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 75.2% (7 de cada 10 personas) en personas de 20 años o más, mientras que en el grupo de edad de 5 a 11 años la prevalencia combinada es de 35.6% (3 de cada 10 niños)(2), estos números son alarmantes y no seria nada descabellado pensar que con la pandemia estas cifras  puedan elevarse por la falta de actividad física.

La OMS define a la actividad física como “Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía” y para esto la propia OMS desarrolló una serie de recomendaciones por grupos de edad, las cuales resumiremos a continuación.

  • En grupos de 5 a 17 años recomiendan realizar 60 minutos diarios de actividad con una intensidad moderada-intensa. (3)
  • En el caso de las personas con 18 hasta 64 años deberán realizar 150 minutos semanales de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa y dos veces por semana entrenamiento de fuerza. (3)
  • Por último, en el grupo de +65 años se recomienda realizar 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas aeróbicas, o actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, priorizando trabajos de equilibrio. (3)

Respecto a la alimentación, todos hemos escuchado al menos una vez como debe ser nuestra dieta, pero existe un factor que esta cobrando mucho impacto y que quizás, no se le ha dado la atención o el impacto que requiere, ese punto es la suplementación.

El Instituto Australiano del Deporte (AIS), clasifica a los suplementos alimenticios en 4 grupos (A, B, C y D) conforme al grado de evidencia, siendo el grupo A los suplementos que poseen evidencia científica sólida para su uso en situaciones específicas en el deporte. Este grupo se subdivide en tres subcategorías: alimentos deportivos, suplementos médicos y suplementos de rendimiento. (1)

Dentro de los más representativos en este grupo tenemos a los suplementos de proteína que si bien son más utilizados a nivel deportivo, pueden ayudar en la parte clínica a prevenir la atrofia muscular siempre y cuando sean suministrados en conjunto con una dieta adecuada a las necesidades de la persona.

Como podemos ver no existen recetas mágicas, es simplemente llevar una vida activa, una dieta ajustada a los requerimientos y de ser necesario se pueden utilizar suplementos, pero siempre vigilando su eficacia y su procedencia.


 Autor

L.N. Roberto Alvarado Guerrero

Docente en la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad del Valle de México |  Nutriólogo en consulta privada  |  5535132165  |  Roberth.ag@gmail.com  |    FB: Nut Roberto Alvarado Guerrero  |  Instagram: Roberto Alvarado Guerrero 

 Referencias

  1. Alimentología (2020).  Niveles evidencia científica de Suplementos según el Instituto      Australiano del Deporte (AIS). Nutrición Deportiva Suplementos. Niveles evidencia    científica de Suplementos según el Instituto Australiano del Deporte (AIS) |  Alimentología®  (alimentologia.com)
  2. Gobierno de México. Encuesta nacional de salud y nutrición 2018-19. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta nacional de salud y nutrición 2018-19. Resultados nacionales (insp.mx)
  3. OMS Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. OMS | Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud (who.int)