Inicio Blog Página 20

Recomienda ANAISA el consumo de suplementos alimenticios

Para mantener un estilo de vida saludable, todas las personas requieren de una nutrición balanceada; sin embargo, esto no siempre es posible debido a los estilos, ritmos y condiciones que impone la vida actual.

Los suplementos alimenticios juegan un rol importante en la salud de los mexicanos porque contribuyen a tener una adecuada nutrición y en consecuencia a mantener el adecuado funcionamiento del organismo. Hoy en día más de 15 millones de personas en México consumen suplementos alimenticios.

Por ello, la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), organismo que agrupa a las empresas líderes nacionales e internacionales, hizo un atento llamado a la población mexicana para fortalecer la nutrición a través de productos que sí tengan respaldo científico y apego legal; pues ello contribuye al bienestar de los mexicanos.

“Como industria comprometida con cuidar el bienestar de los mexicanos, nosotros queremos sugerir a la población que sólo consuma productos de empresas serias, con respaldo científico y apegadas al marco normativo.”, añadió Juan Bárcena, representante del Comité científico en ANAISA.

Por ello, las sugerencias de la asociación a la población, para complementar su nutrición con suplementos de calidad son:

· Visitar la página de la ANAISA para conocer las empresas que están asociadas y que cuentan con un respaldo de ser una industria seria y confiable. Conocer más sobre los suplementos alimenticios y sus ingredientes

· Utilizar los canales de comunicación, e-comerce, tiendas oficiales de las empresas asociadas y distribuidores independientes, para garantizar la adquisición de productos originales y legítimos.

· Revisar el etiquetado de los productos antes de adquirirlos, para informarse adecuadamente de los nutrientes que aporta y sus beneficios.

Por su parte, Juan Pablo Fueyo, vicepresidente de ANAISA comentó que “Es de gran importancia lograr una adecuada definición de los suplementos alimenticios en la regulación mexicana, de forma que se pueda poner en valor los beneficios que estos productos realmente representan, para orientar correctamente a la población. Es crucial otorgarle al consumidor información apropiada sobre los productos que adquiere y ello podremos lograrlo a través del fortalecimiento a la regulación mexicana”.

Ante esta necesidad, la ANAISA trabaja en coordinación con las autoridades y suma esfuerzos para hacer recomendaciones apropiadas a la población, brindar información sobre la adquisición de suplementos alimenticios que cumplen con la normativa mexicana y con ello ganar confianza de quienes requieren un suplemento para acompañar su nutrición”, añadió el presidente de la asociación.


Ver PDF con publicación original de: Mi estilo es salud

Recomienda ANAISA el consumo de suplementos alimenticios con respaldo científico y apego legal

La Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), organismo que agrupa a las empresas líderes nacionales e internacionales y que contribuyen al cuidado nutricional de los mexicanos, hace un atento llamado a la población mexicana para fortalecer la nutrición a través de productos que sí tengan respaldo científico y apego legal; pues ello contribuye al bienestar de los mexicanos.

La ANAISA representa una industria formal y legítima de suplementos alimenticios, que tiene el compromiso de promover un consumo responsable de estos productos, en favor de un México con mejor nutrición.

“La ANAISA está conformada por 18 empresas, que cumplen cabalmente la regulación mexicana y que han firmado un código de ética en favor de cuidar la adecuada nutrición de los mexicanos, además de impulsar el desarrollo económico y mantener la estabilidad nacional. Más de 4 mil personas dependen de esta industria con una derrama económica del orden de los 28,103.5 millones de pesos anuales”, Aseguró Carlos Gómez Verea, Presidente de la ANAISA.

De hecho, para mantener un estilo de vida saludable, todas las personas requieren de una nutrición balanceada, sin embargo esto no siempre es posible debido a los estilos, ritmos y condiciones que impone la vida actual. Los suplementos alimenticios juegan un rol importante en la salud de los mexicanos porque contribuyen a tener una adecuada nutrición y en consecuencia a mantener el adecuado funcionamiento del organismo. Hoy en día más de 15 millones de personas en México consumen suplementos alimenticios.

“Como industria comprometida con cuidar el bienestar de los mexicanos, nosotros queremos sugerir a la población que sólo consuma productos de empresas serias, con respaldo científico y apegadas al marco normativo.”, añadió Juan Bárcena, Representante del Comité científico en ANAISA.

Por ello, las sugerencias de la ANAISA a la población, para complementar su nutrición con suplementos de calidad son:

· Visitar la página de la ANAISA para conocer las empresas que están asociadas y que cuentan con un respaldo de ser una industria seria y confiable. Así como para conocer más sobre los suplementos alimenticios y sus ingredientes

· Utilizar los canales de comunicación, e-comerce, tiendas oficiales de las empresas asociadas y distribuidores independientes, para garantizar la adquisición de productos originales y legítimos.

· Revisar el etiquetado de los productos antes de adquirirlos, para informarse adecuadamente de los nutrientes que aporta y sus beneficios.

Por su parte, Juan Pablo Fueyo, Vicepresidente de ANAISA comentó que “Es de gran importancia lograr una adecuada definición de los suplementos alimenticios en la regulación mexicana, de forma que se pueda poner en valor los beneficios que estos productos realmente representan, para orientar correctamente a la población.

Es crucial otorgarle al consumidor información apropiada sobre los productos que adquiere y ello podremos lograrlo a través del fortalecimiento a la regulación mexicana”.

Ante esta necesidad, la ANAISA trabaja en coordinación con las autoridades y suma esfuerzos para hacer recomendaciones apropiadas a la población, brindar información sobre la adquisición de suplementos alimenticios que cumplen con la normativa mexicana y con ello ganar confianza de quienes requieren un suplemento para acompañar su nutrición”, añadió el Presidente de la asociación.

“En ANAISA tenemos un compromiso con el bienestar de los mexicanos: El país requiere empresas serias y comprometidas para hacer frente a los retos de una adecuada nutrición de la población, así como mantenerse activa y contribuir a ser un motor de la economía nacional. Nosotros contribuimos en ambos frentes”, puntualizó Gómez Verea.


Ver PDF con publicación original realizada por: Salud y Vida Tips

Suplementos alimenticios, aliados para una buena salud

Siempre que un especialista lo recomiende los suplementos alimenticios pueden resultar ideales para complementar la ingesta diaria de nutrientes.

Los suplementos alimenticios pueden tener distintos beneficios: como contribuir a la adecuada nutrición de las personas o mantener un buen funcionamiento del organismo.

Un estilo de vida saludable implica que las personas cuenten con una nutrición balanceada; sin embargo, las actividades del día a día y las condiciones que impone la vida actual, llevan a que muchas personas, no solo no respeten los horarios de comida que los especialistas recomiendan, sino que además consuman alimentos poco nutritivos.

Cabe aclarar que los suplementos alimenticios son productos elaborados a partir de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales deshidratados o concentrados de frutas. Estos, incluso, pueden estar adicionados con vitaminas y minerales. Es cierto, dentro del mundo de estos productos existe mucha oferta ilegal, que no está adecuadamente certificada, además de los llamados productos “milagro”.

Por ello, la Asociación de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA) hizo un llamado a la población mexicana para fortalecer su nutrición a través de productos que sí tengan respaldo científico y apego legal, “pues ello contribuye al bienestar de los mexicanos”, como aseguró Carlos Gómez Verea, presidente de esta asociación, en conferencia de prensa.

Ingeridos con la precaución necesaria, y recomendados por un especialista (como un nutriólogo), este tipo de productos permiten complementar la ingesta dietética total o suplir alguno de sus componentes, puesto que el acelerado estilo de vida actual provoca que muchas veces no le dediquemos suficiente tiempo a la preparación de alimentos, mismos que con frecuencia cuentan con un exceso de calorías o déficit de nutrimentos.

“Nosotros queremos sugerir a la población que sólo consuma productos de empresas serias, con respaldo científico y apegadas al marco normativo”, comentó Juan Bárcenas, Representante del Comité Científico en ANAISA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda, por ejemplo, que al día se deben consumir al menos 400 gramos de frutas y verduras, así como reducir el consumo de alimentos procesados, disminuir el consumo de sal y azúcar, e hidratarse.

Por esta razón, la ingesta responsable de los suplementos alimenticios podrían ser un buen aliado para mantenernos sanos. No lo olvides, siempre consulta a un especialista nutriólogo.


Ver PDF con publicación original realizada por Yucatán a la mano

Entrevista a Carlos Gómez-Verea

Video publicado por los siguientes medios:

Pulso Saludable

FB Pulso Saludable

Los suplementos alimenticios ¿Aliados para una buena salud?

Siempre que un especialista lo recomiende los suplementos alimenticios pueden resultar ideales para complementar la ingesta diaria de nutrientes.

 

Los suplementos alimenticios pueden tener distintos beneficios: como contribuir a la adecuada nutrición de las personas o mantener un buen funcionamiento del organismo.

Un estilo de vida saludable implica que las personas cuenten con una nutrición balanceada; sin embargo, las actividades del día a día y las condiciones que impone la vida actual, llevan a que muchas personas, no solo no respeten los horarios de comida que los especialistas recomiendan, sino que además consuman alimentos poco nutritivos.

Cabe aclarar que los suplementos alimenticios son productos elaborados a partir de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales deshidratados o concentrados de frutas. Estos, incluso, pueden estar adicionados con vitaminas y minerales. Es cierto, dentro del mundo de estos productos existe mucha oferta ilegal, que no está adecuadamente certificada, además de los llamados productos “milagro”.

suplementos alimenticios

Foto: PxHere.

Por ello, la Asociación de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA) hizo un llamado a la población mexicana para fortalecer su nutrición a través de productos que sí tengan respaldo científico y apego legal, “pues ello contribuye al bienestar de los mexicanos”, como aseguró Carlos Gómez Verea, presidente de esta asociación, en conferencia de prensa.

Ingeridos con la precaución necesaria, y recomendados por un especialista (como un nutriólogo), este tipo de productos permiten complementar la ingesta dietética total o suplir alguno de sus componentes, puesto que el acelerado estilo de vida actual provoca que muchas veces no le dediquemos suficiente tiempo a la preparación de alimentos, mismos que con frecuencia cuentan con un exceso de calorías o déficit de nutrimentos.

suplementos alimenticios

Foto: Abish Falcón/Flickr.

“Nosotros queremos sugerir a la población que sólo consuma productos de empresas serias, con respaldo científico y apegadas al marco normativo”, comentó Juan Bárcenas, Representante del Comité Científico en ANAISA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda, por ejemplo, que al día se deben consumir al menos 400 gramos de frutas y verduras, así como reducir el consumo de alimentos procesados, disminuir el consumo de sal y azúcar, e hidratarse.

Por esta razón, la ingesta responsable de los suplementos alimenticios podrían ser un buen aliado para mantenernos sanos. No lo olvides, siempre consulta a un especialista nutriólogo.


Ver PDF con publicación original realizada por Forbes de México

No hay suplementos ni productos milagros ante COVID-19

Por: julio Brito A.

Juan Carlos Merodio López, titular del Comité Maritimé International reflexiona sobre la intención del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que para combatir la corrupción en puertos sería la Secretaria de Marina y la Defensa Nacional las que se encargarán de su administración; sin embargo, el meollo del problema es que quienes administran la infraestructura son las Administradoras Portuarias Integrales, las cuales no son autoridad, son sociedades anónimas de capital variable cuyo objeto principal consiste en elaborar el Plan Maestro de Desarrollo del puerto que les corresponde. De ser así la Semar estaría actuando en calidad de empresario portuario.

La intención de transferir la autoridad y coordinación de los puertos de  la marina mercante y aduanas al Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina causan preocupación en el sector marítimo nacional e internacional. Se aduce como principal razón para esta decisión, la seguridad nacional.

La Asociación Mexicana de Derecho Marítimo se pronunció en contra de que se hiciera esta transferencia de los puertos y la Marina Mercante del ámbito de SCT hacia la Semar, esto en concordancia con lo que sucede en los demás países de vocación marítima.

El experto marítimo señala que para hacer la transferencia de los puertos y la marina mercante de una dependencia gubernamental (SCT) a otra (Semar) se deben reformar distintas leyes vigentes como lo son la de Administración Pública Federal, la Ley de Puertos, la de Navegación y Comercio Marítimos, y sus reglamentos respectivos, entre otras.

Hoy cada todos de los puertos mexicanos son administrados por las Administraciones Portuarias Integrales (conocidas como APIS) de las cuales algunas son de nivel federal, otras estatales, otras adscritas a Fonatur, y una sola de carácter privado (Acapulco) y se pregunta Merodio López ¿Será ahora la Semar la dueña de las acciones de las APIS? ¿Corresponde esto con la naturaleza de nuestra Secretaría de Marina?

Respecto al tema de las aduanas, el analista asegura que hemos “repetido en innumerables ocasiones, corresponde resolverlo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que lleva Arturo Herrera, responsable por ley de su operación, vigilancia y cumplimiento. Si existe contrabando es tema de aduanas no de SCT”.

MITOS. A raíz de la pandemia del Coronavirus en México han surgido mitos y leyendas de productos milagros. El caso de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien aseguró tener un pócima que la protegía de contraer la fatal enfermedad. Así han surgido, dañando la salud de millones de mexicanos y su economía.

Por este motivo, la Asociación Nacional de la industria de Suplementes Alimenticios, que preside Carlos Gómez Verea alerta y aclara que en ningún momento las 18 empresas que componen su agrupación pretenden engañar al público con productos milagros, que no existen y que ellos comercializan suplementos alimenticios que coadyuvan a la buena salud de millones de mexicanos “La ANAISA está conformada por 18 empresas, que cumplen cabalmente la regulación mexicana y que han firmado un código de ética en favor de cuidar la adecuada nutrición de los mexicanos, además de impulsar el desarrollo económico y mantener la estabilidad nacional. Más de 4 mil personas dependen de esta industria con una derrama económica del orden de los 28,103.5 millones de pesos anuales”.


Haga clic para ver los PDFs con las publicaciones originales realizadas por:

La Crónica de HoyCrónica.com.mxLa Crónica Morelos.com

Fitonutrientes

Los fitonutrientes también llamados fitoquímicos, son compuestos orgánicos que las plantas producen para estimular su propio crecimiento y para auto protegerse; son mezclas complejas en las cuales se ha identificado una relación positiva para el ser humano y el mantenimiento de un adecuado estado de salud, siempre que se integren dentro del contexto de una dieta saludable.  Se encuentran en frutas, vegetales, leguminosas y granos; para obtenerlos de manera adecuada no solo es necesario incrementar el consumo de estos alimentos, sino incrementar su variedad.

 

La OMS recomienda como parte de una dieta saludable el bajo consumo de grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio, así como  consumir al menos 400 gramos de frutas y verduras lo que representa un consumo mínimo de 5 porciones (excluyendo papas  y tubérculos feculentos) al día para mejorar la salud en general, obtener la mayoría de los micronutrientes y reducir el riesgo de determinadas enfermedades no transmisibles.(3) En México resultados de la ENSANUT 2018 muestran que la población mexicana en promedio consume  44.3% frutas y un 28% verduras (1) de la recomendación diaria.

Los colores vibrantes de las frutas y verduras a menudo se deben a estos compuestos bioactivos de origen vegetal; algunos ejemplos de fitonutrientes son (2):

Los fitonutrientes ayudan a mantener un adecuado estado de salud, proveen color, aroma y sabor a los alimentos; algunos consejos para aumentar el beneficio de su consumo son: Si el alimento lo permite, consumirlo crudo o al vapor, con cáscara (ya que es buena fuente de fibra), prefiere las frutas y verduras enteras  ya que en muchos alimentos los fitonutrientes se encuentran en los tejidos o pulpas.

Cuando los estilos de vida o hábitos de alimentación no permiten dar a la dieta la variedad que se requiere, los suplementos alimenticios son aliados para complementar la nutrición y poder obtener los beneficios de estos fitonutrientes que apoyar a cumplir las funciones normales de nuestro organismo .

1. INEGI Informe de Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – 2018 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php
  1. Linus Pauling Institute. Phytochemicals. Oregon University https://lpi.oregonstate.edu/mic/dietary-factors/phytochemicals
3. Organización Mundial de la Salud (OMS) Fomento del consumo mundial de frutas y verduras  https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html

_____________

Autor: Anaisa

 

¿Cómo identificar a los suplementos alimenticios de la industria formal?

Los suplementos alimenticios son productos creados para complementar la alimentación. Están elaborados a partir de alimentos deshidratados, extractos de vegetales, concentrados de frutas y hierbas; muchas veces podemos encontrar otros ingredientes añadidos como vitaminas y minerales,entre otros.

La función de los suplementos alimenticios es la de complementar aquellos nutrimentos que debido a tus hábitos de alimentación no puedes adquirir a través de la dieta como por ejemplo cuando hay restricción de algún grupo de alimentos; o bien incrementar la ingesta de aquellos nutrimentos de los que tengas requerimientos adicionales debido a tu estilo de vida, como puede ser un deportista de alto rendimiento.

En el mercado encontramos una amplia variedad de productos bajo la categoría de suplemento alimenticios, para lograr identificar a los que provienen de empresas formales te invitamos a leer los…

10 tips que te ayudaran a tomar la mejor decisión de compra

Tip 1. Reconoce la forma de consumo para suplementos alimenticios

La vía oral es la única forma de consumo de suplementos alimenticios, estos los puedes encontrar como pastillas, cápsulas, grajeas, líquidos, polvos, barras, geles, ente otras

Tip 2. Intensión de uso

Complementar o incrementar el consumo de nutrimentos

Tip 3. El suplemento complementa tu alimentación

  • Complementan tiempos de comida
  • Incluyen claras instrucciones o recomendaciones de uso
  • Se integran a una dieta equilibrada que incluye los tres grupos de alimentos

Tip 4. Busca las leyendas obligatorias en la etiqueta

“Este producto no es un medicamento”

“Este producto es responsabilidad de quien lo recomienda o quien lo usa”

Tip 5. Información Nutrimental

En México la adición de vitaminas y minerales para Suplementos alimenticios está regulada por el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios (RCSPYS) el cual nos indica la cantidad máxima con la que un Suplemento alimenticio puede ser formulado, los cuales son:

Verifica que la sugerencia de uso en 24 horas no exceda estas cantidades.

Tip 6. Denominación del producto

Debe decir la palabra suplemento alimenticios

  • No contener cinta métrica
  • Figuras anotómicas
  • Nombres alusivos a enfermedad o su cura

Otros:

  • La etiqueta del producto debe venir en español y ser legible
  • Revisa que incluya lote y fecha de caducidad o de consumo preferente

Tip 7. Publicidad

Su publicidad promueve buenos hábitos de alimentación, en donde el rol de los suplementos es complementar la alimentación de la población en México y fomentar estilos de vida activos.

Tip 8. Recomendaciones

  • COFEPRIS, SSA, PROFECO, FDA, no dan avales a productos
  • Los suplementos no requieren de registro sanitario como en el caso de los medicamentos

Tip 9. Puntos de compra

Una vez que hayas verificado que el suplemento de tu interés cumple con los puntos ya revisados, los puedes adquirir en cualquiera de los siguientes puntos de venta

  • Venta directa
  • Tiendas especializadas
  • Farmacias
  • Autoservicios
  • Club de precios
  • Comercio electrónico formal

Tip 10. Busca empresas responsables

Existen muchas empresas responsables y las puedes identificar a través de los puntos anteriores o bien por ser socias ANAISA, los cuales cumplen con el código de ética (https://anaisa.mx/somos2/)

____________________________

Autor

L.N. Coral Moctezuma Alcántara

Gerente de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios, A.C.

Especialista en Desarrollo de Alimentos

 

Fuente:

Ley General de Salud

Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.

Dietas veganas y suplementación nutricional

Una dieta o plan alimenticio debe planearse de acuerdo a las características de alimentación saludable y apropiada al individuo a lo largo de su trayectoria de vida, las dietas a base de alimentos de origen vegetal se pueden clasificar en cuatro grandes grupos dependiendo del tipo de alimentos que se incluyen. Estas no consideran carne de ninguna fuente (mamíferos, aves y pescado)(1):

Lacto-ovo vegetariana Alimentación a base de granos, vegetales, frutas, legumbres, semillas, nueces, productos lácteos y huevo
Lacto vegetarianas Son aquellas que excluyen el consumo de alimentos de origen animal además de huevo, pero si incluyen lácteos
Vegetarianas Excluyen todos los productos de origen animal incluyendo productos lácteos y huevo
Veganas Además de eliminar el consumo de alimentos de origen animal, excluyen de su vida cualquier producto que suponga una explotación de los animales.

Existen diversas razones para elegir llevar una de estas dietas entre las que se incluyen consideraciones de salud, ya que este tipo de alimentación está asociada con un menor riesgo de presentar enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias y   algunos tipos de cáncer (1). Otras razones de interés incluyen la preocupación por el medio ambiente y los derechos de los animales.

Estos planes de alimentación tienden a ser bajas en grasas saturadas y colesterol y altas en fibra dietética, magnesio, potasio, vitamina C, vitamina E, folatos, carotenoides, flavonoides y fitoquímicos.

Por otro lado, este tipo de dietas, sobre todo las vegetarianas y  veganas que son aquellas que excluyen todo los alimentos de origen animal y sus derivados, pueden tener bajo aporte de vitamina B12, calcio, vitamina D, zinc, hierro, yodo y omega 3; en estos casos los suplementos alimenticios pueden proveer útiles cantidades de estos nutrimentos.

Las fuentes alimentarias de vitamina B12 son de origen animal por lo que la suplementación con esta vitamina se sugiere sobre todo en aquellas personas que siguen alguna de las dietas que excluyen todos los alimentos de origen animal.

El calcio, es otro nutrimento que se presenta en bajas cantidades en los planes de alimentación que no incluyen lácteos, aunado a que los altos consumos de frutas y vegetales rico en potasio y magnesio interfieren en la absorción de calcio en los huesos, los oxalatos presentes en espinacas y acelgas, así como los fitatos en semillas y cereales también pueden reducir la absorción de este mineral. (1)

La producción de vitamina D se da por exposición a la luz solar la cual depende de variables como el tiempo de exposición al sol, la temporada, la pigmentación de la piel y el uso de bloqueadores, siendo sus principales fuentes de origen animal como el aceite de pescado, ternera, champiñones y yema de huevo; la suplementación puede ayudar a complementar los requerimientos de esta vitamina cuando no se tenga una apropiada exposición solar o consumo de alimentos o suplementos que la contengan.

Los frijoles, alubias, germen de trigo, levaduras de cerveza y algunos frutos secos son considerados fuente de zinc, sin embargo, la absorción de este mineral puede estar comprometida por el ácido fítico presente en cereales no refinados y legumbres. Aumentar la biodisponibilidad de este mineral se puede lograr a través de las técnicas de preparación como el remojo y germinado de los cereales y legumbres para disminuir el contenido de ácido fítico o bien combinado las fuentes de zinc con productos ricos en ácido cítrico presente en frutas y verduras, lo que favorece su absorción.

Al igual que el zinc la biodisponibilidad del hierro no-hemo proveniente de productos de origen vegetal, puede verse comprometida por la presencia de fitatos, calcio y polifenoles, combinar las fuentes de hierro con vitamina C y otros ácidos orgánicos puede ayudar a mejorar la absorción, así como los métodos de preparación ya sugeridos para cereales y legumbres. (1)

Para cubrir los requerimientos de yodo es indispensable incluir sal yodada y vegetales marinos.

Las dietas a base de productos de origen vegetal suelen ser ricas en omega 6, no así en omega 3 cuyas principales fuentes son huevo, pescados grasos y algas. El consumo de alimentos ricos en ácido alfa-linolénico (ALA) como nueces, semillas de lino y semillas de chía son apropiadas para cubrir parte de los requerimientos de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico DHA.  La suplementación con DHA proveniente de microalgas suele ser una opción con adecuados niveles de absorción. (3)

Para concluir, podemos decir que las personas que llevan este tipo de dietas o alimentación, principalmente las vegetarianas y veganas, pueden tener dificultades para cubrir las necesidades de los mencionados micronutrimentos, por lo que, se puede considerar la suplementación como una buena opción para cubrir los requerimientos diarios.

____________________________

Autor

L.N. Coral Moctezuma Alcántara

Gerente de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios, A.C.

Especialista en Desarrollo de Alimentos

Referencias: