Trastornos alimentarios en la adolescencia

México presenta diversos cambios en su población, los cuales evidencian las necesidades particulares de cada grupo poblacional, como es el caso de la población juvenil1 en donde los comportamientos de alimentación y percepción de su propia imagen han ido evolucionando.

 

 

La adolescencia es una etapa caracterizada por cambios físicos, psicológicos y sociales, además de que se construyen hábitos alimentarios hacia la vida adulta2. Además, los adolescentes realizan más actividades fuera de casa, acompañados de horarios de comida poco organizados, disminuyendo el consumo de algunos alimentos como lácteos, frutas y verduras2. Hoy en día muchas de las decisiones de alimentación son influenciadas por modas, tendencias e información poco confiable que establecen una imagen con extrema delgadez, adicionado a que existe una insatisfacción del adolescente  con los cambios físicos2 ya que buscan el perfeccionismo hacia uno mismo y al dudar de la calidad de sus resultados lo interpretan como fracaso3.

Estos comportamientos son señalados como factores de riesgo para el trastorno de conducta alimentaria (anorexias y bulimias); existen otros factores de riesgo como los socioculturales, dentro de estos se encuentra el estatus socioeconómico, el rechazo parental y el rasgo de personalidad3.

 

 

De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012), en los adolescentes mexicanos, las conductas alimentarias más frecuentes es preocupación por engordar, comer demasiado y perder el control sobre lo que se come.

La participación de la familia es especialmente importante para detectar el problema a tiempo, algunas de las señales de alarma son:

  • Llevar dietas muy restrictivas sin justificación aparente
  • Sentir culpa después de comer
  • Miedo exagerado al sobrepeso
  • Consumo de laxantes
  • Percepción errónea del peso
  • Aislamiento progresivo

 

 

La intervención oportuna de la familia y un adecuado abordaje médico, nutricional y psicológico pueden hacer la diferencia en la vida de nuestros jóvenes.

___________________________________

Autor

Fernanda Romero   (Nutrióloga, Educadora en Diabetes)

Especialista en alimentación fitness y pacientes con diabetes en cualquier etapa de vida, así como en desarrollo de planes de alimentación y autocuidado personalizado.

Instagram @_nutrifer

_______________________________

Bibliografías

  1. Téllez, Y., & Muradás, M.C. (2018). La dinámica demográfica de México, 1950-2015. En editores. La situación demográfica de México 2017 (pp. 17-38). México: Consejo Nacional de la Población.
  2. Aguirre, M.L., Castillo, C., & Le Roy, C. (2010). Desafíos Emergentes en la Nutrición del Adolescente. Revista chilena de pediatría, 81 (6), 488-497.
  3. Plumed, J., & Rojo, L. (2014). Epidemiología y factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad (pp. 27-33). México: Panamericana.
  4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). Disponible en: https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
  5. Graell, M., & Morandé, G. (2014) Trastornos de la conducta alimentaria del adolescente. Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad (197-235). México: Panamericana.

 

CONECTA CON NOSOTROS

0SeguidoresMe gusta
0SeguidoresSeguir
36SeguidoresSeguir
983SeguidoresSeguir

Del Blog de ANAISA

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre aquí