Vitamina K

963

Sinónimos: Filoquinona (K1), menaquinona (K2)

La vitamina K (1) actúa principalmente en la coagulación de la sangre, en donde su presencia puede marcarla diferencia entre la vida y la muerte.

Más de una docena de proteínas diferentes y el calcio están involucrados en la formación de un coágulo de sangre, en donde la vitamina K es indispensable para la activación de muchas de esas proteínas, cuando alguno de los factores de coagulación sanguínea está ausente el resultado es una hemorragia incontrolable.

La vitamina K también participa en el metabolismo de las proteínas de los huesos, principalmente la osteocalcina, sin vitamina K la osteocalcina no puede unirse a los minerales que forman los huesos lo que da como resultado una mineralización ósea deficiente.

La vitamina K se almacena en higado.

La vitamina K (2) contribuye:

  • A la coagulación sanguínea normal.
  • Al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.

Las principales fuentes de vitamina K (1) son:

  • K1: Alimentos de hojas verdes como: perejil, col rizada y col, aceites vegetales
  • K2: Se encuentra normalmente en alimentos fermentados como son: quesos, soya, canola y oliva, fermentados, cuajadas y fermentado de soya.

78 μg (4)

Ponerado para la distribución mexicana de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La deficiencia de vitamina K está relacionada cuando se transfiere mal a través de la placenta o no se encuentra en cantidades significativas en la leche materna, por lo que los recién nacidos corren un riesgo especial de hemorragia.

Referencias bibliográficas:
1. Sight and life publication. Vitamins and minerals: A brief guide. Suiza: Print kompensiert.
2. Reglamento (UE) N° 432|2012 de la comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
3. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.
4. Bourges, H. Casanueva, E. et al. (2008). Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. México: Editorial Panamericana.