Importancia de la nutrición en el crecimiento durante la infancia

92

La infancia es el periodo de la vida humana que más se asocia con el crecimiento y desarrollo (1) e incluso, la medición del crecimiento de los niños es parte importante de la vigilancia de salud en la infancia (2).

El crecimiento físico y desarrollo de cada niño están sujetos a diversos factores como el factor genético, la nutrición, la función endócrina, el entorno psicosocial, el estado de salud, el género, entre otros  (3, 4) .

Si bien el patrón de crecimiento y desarrollo es individual y multifactorial y está determinado de manera importante por las características propias del individuo (5-7), la nutrición es fundamental (1, 8)  pues una ingesta adecuada de nutrientes se reflejará con un crecimiento adecuado (8).

En cualquier etapa de la vida, la alimentación debe aportar la energía y nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud, sin embargo, en los preescolares (0 a 4 años de edad), escolares (5 a 9 años de edad) y adolescentes (10 a 19 años de edad), además de cumplir esta función, la alimentación debe favorecer un crecimiento y desarrollo óptimo (9) pues los patrones de alimentación y las necesidades nutrimentales durante la infancia, están condicionadas en gran parte por la velocidad de crecimiento (9).

El crecimiento es variable a lo largo de la vida. En el primer año de vida, los niños presentan un crecimiento acelerado, el cual es más estable desde los tres años  hasta el comienzo de la pubertad, periodo en el cual se acelera nuevamente (1). Para que los niños satisfagan estas necesidades fisiológicas diarias de acuerdo con la etapa de crecimiento en la que se encuentran, la alimentación debe ser completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada (10) con el objetivo de proporcionar una cantidad suficiente de macro y micronutrientes (6, 11) estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo de nutrimentos relevantes para el crecimiento y desarrollo de los niños como proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, no se consumen de manera suficiente al igual que otros elementos como prebióticos y probióticos(12).

La diversidad dietética está asociada con un mejor estado nutricional, así como con un crecimiento adecuado durante la niñez (13) . Por otro lado, una dieta no variada y limitada en cantidad y calidad durante esta etapa puede llevar a una menor aceptación de alimentos (13), lo cual se asocia con mayor riesgo de presentar deficiencias nutricionales así como enfermedades agudas y crónicas (14, 15).

Las deficiencias nutricionales incluyen principalmente deficiencias de micronutrientes (vitaminas y minerales) y desnutrición energético-proteica; factores importantes que, si no se abordan de manera temprana y oportuna, pueden impactar tanto en la salud como en el crecimiento y desarrollo. (16) .

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de México, la alimentación de niños mexicanos no cubre las recomendaciones diarias de vitamina D, calcio, vitamina A y vitamina B12. Así mismo, en México, 1 de cada 3 niños preescolares y 1 de cada 4 escolares presentan al menos una deficiencia de micronutrientes como hierro, zinc, vitamina A, vitamina B12 o vitamina D  (17) e incluso, 24% de los niños en edad preescolar y 27.9% de los niños en edad escolar tienen al menos una deficiencia de micronutrientes  (17).

Estas deficiencias pueden ocasionar efectos en la salud. Por ejemplo, la deficiencia de vitamina D puede tener efectos adversos sobre la salud ósea y la respuesta del sistema inmune (17) , la deficiencia de vitamina B12, de hierro y de zinc pueden repercutir en el crecimiento de los niños (17). Por otro lado, aproximadamente el 41.7% de los niños del mundo presentan deficiencia de hierro(15) ; esta deficiencia es la causa más común de anemia, la cual la presentan 1 de cada 3 niños preescolares mexicanos (17).

La evaluación del estado de nutrición se realiza a través del monitoreo cercano del peso, la estatura (18) y de la ingesta por medio de la dieta. Lo anterior, es indispensable pues ayudará a identificar la insuficiencia o exceso de algún nutriente y de ser necesario el profesional de salud valorará el inicio de intervenciones nutricionales tempranas antes de que exista alguna carencia nutricional que tenga afectaciones en el crecimiento (18, 19).

La dieta de los niños debe ser guiada por el pediatra, nutriólogo y por la familia o cuidadores, quienes, de acuerdo con las indicaciones del profesional de salud, deben ofrecer una variedad de alimentos en las porciones adecuadas para su edad (20).

Promover una alimentación balanceada en los niños que aporte suficiente energía, proteínas, lípidos y carbohidratos así como vitaminas y minerales es crucial para apoyar el crecimiento y para el mantenimiento de la salud (9).

Durante la edad preescolar y escolar los niños pueden tener una alimentación no adecuada y es importante destacar que los profesionales de la salud deben identificar de manera temprana cuando los niños comienzan a mostrar afectación en el crecimiento para llevar a cabo intervenciones nutricionales tempranas(18). En situaciones donde no se garantice una alimentación balanceada que cumpla con las características de la dieta correcta (completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada), si se siguen las pautas de requerimientos nutricionales el uso de suplementos alimenticios puede ser un apoyo nutricional seguro y adecuado para su edad ayudando a cubrir los requerimientos individuales de los niños quienes se encuentran en una etapa clave de crecimiento y desarrollo (21).

____________________________

Autores:

  • MSc. Montserrat Bello Quiroz. | Sr. Nutrition Scientist. | Mead Johnson Nutrition
  • MSc. Karla Gutierrez Paredes. | Nutrition Scientist. | Mead Johnson Nutrition

 

Referencias

  1. Bartolo M. Nutrition in childhood. The Journal of the Malta College of Family Doctors. 2014;03(01):12-20.
  2. World Health Organization (WHO). Crecimiento infantil [14 Abril 2025]. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/child-growth#tab=tab_1.
  3. Pinto J ZX, De Jesus A., Leite A., Norohna H. The Role of Nutrition in Children’s Growth and Development at Early Age: Systematic Review. International Journal of Research in Science and Technology. 2023;13(4):23-30.
  4. Unidad 1. El crecimiento y el desarrollo infantil. Mc Graw Hill [10 Abril 2025]. Available from: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf.
  5. Schwarzenberg SJ, Georgieff MK, Committee On N. Advocacy for Improving Nutrition in the First 1000 Days to Support Childhood Development and Adult Health. Pediatrics. 2018;141(2).
  6. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Respública de Honduras, Secretaría de educación. Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición 2010 [cited 2025 20 Febrero]. Available from: https://www.fao.org/4/am283s/am283s00.pdf.
  7. Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Alimentación del lactante y del niño pequeño: Capitulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud Washington 2010 5 abril 2020]. Available from: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/.
  8. Lifshitz F. Nutrition and growth. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2009;1(4):157-63.
  9. Martinez de Victoria E. MJ. Tratado de Nutrición. Tomo III Nutrición Humana en el Estado de Salud. Capítulo 9: Nutrición del niño de 1-3 años, preescolar y escolar. Madrid Editorial Panamericana 2010.
  10. Secretaría de Gobernación. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. 2012 [31 agosto 2020 ]. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013.
  11. Calanas-Continente A. Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinol Nutr. 2005;52(2):8-24.
  12. Suthutvoravut U, Abiodun PO, Chomtho S, Chongviriyaphan N, Cruchet S, Davies PS, et al. Composition of Follow-Up Formula for Young Children Aged 12-36 Months: Recommendations of an International Expert Group Coordinated by the Nutrition Association of Thailand and the Early Nutrition Academy. Ann Nutr Metab. 2015;67(2):119-32.
  13. Arimond M, Ruel MT. Dietary diversity is associated with child nutritional status: evidence from 11 demographic and health surveys. J Nutr. 2004;134(10):2579-85.
  14. Mahmood L, Flores-Barrantes P, Moreno LA, Manios Y, Gonzalez-Gil EM. The Influence of Parental Dietary Behaviors and Practices on Children’s Eating Habits. Nutrients. 2021;13(4).
  15. Yue T, Zhang Q, Li G, Qin H. Global Burden of Nutritional Deficiencies among Children under 5 Years of Age from 2010 to 2019. Nutrients. 2022;14(13).
  16. Drennen CR, Coleman SM, Ettinger de Cuba S, Frank DA, Chilton M, Cook JT, et al. Food Insecurity, Health, and Development in Children Under Age Four Years. Pediatrics. 2019;144(4).
  17. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) R-DJ, Barrientos Gutierrez T, Oropeza C,. Síntesis sobre políticas de salud 2021 [23 Marzo 2025]. Available from: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220118_Sintesis_sobre_politicas_de_salud.pdf.
  18. Zhang Z, Li F, Hannon BA, Hustead DS, Aw MM, Liu Z, et al. Effect of Oral Nutritional Supplementation on Growth in Children with Undernutrition: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2021;13(9).
  19. Kathleen M ESS, Raymond J. Krause Dietoterapia. Barcelona: Elsevier; 2021.
  20. Savarino G, Corsello A, Corsello G. Macronutrient balance and micronutrient amounts through growth and development. Ital J Pediatr. 2021;47(1):109.
  21. Tam E KE, Rind F, Das J, . Micronutrient Supplementation and Fortification Interventions on Health and Development Outcomes among Children Under-Five in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2020;12(2):289.