Sinónimo: Colágeno tipo I y II
El colágeno es una proteína estructural y es el componente más abundante en huesos, cartílagos, tendones, piel y otros tejidos conectivos de mamíferos.
Actualmente, se han identificado al menos 27 tipos de colágeno lo que da lugar a clasificarlos según su estructura como fibroso, no fibroso y micro fibrilar. El colágeno tipo I es el más común, presente principalmente en la piel, los tendones y los huesos; mientras que el colágeno tipo II se encuentra en los tejidos del cartílago y el colágeno tipo III en vasos sanguíneos, piel y glándulas. Los otros tipos de colágeno sólo están presentes en cantidades pequeñas y en órganos específicos.(3)
El colágeno puede ser desnaturalizado es decir la proteína que lo forma pierde su estructura ramificada facilitando su digestión, este procedimiento puede ser bajo condiciones de altas temperaturas formando grenetina en donde la cadena de proteínas es más larga y con menos ramificaciones, lo que la hace más fácil de metabolizar y de utilizar por el organismo; el colágeno también puede hidrolizarse, este proceso reduce el tamaño molecular de la proteína formando péptidos y aminoácidos, mejorando así su absorción y utilización por él organismo. (3,5)
El colágeno contribuye significativamente a la dureza o estructura de los tejidos conectivos como la piel, los huesos, los dientes, el cartílago, los tendones y los vasos sanguíneos. Debido a su compatibilidad biológica, biodegradabilidad, baja citotoxicidad, soporte estructural, el colágeno hidrolizado ha sido ampliamente utilizado por las industrias alimentarias, farmacéuticas, cosmetológicas y biomédicas. (2, 5)
Es una fuente de aminoácidos esenciales como: histidina, isoleucina, leucina, lisina (ayuda a la formación de colágeno), metionina, fenilalanina, treonina, valina y de aminoácidos no esenciales tales como: alanina, arginina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, prolina, serina, tirosina; todos involucrados en la síntesis de proteínas. (4)
El consumo de colágeno hidrolizado presenta efectos antioxidantes, disminuye el tiempo de recuperación de los músculos en actividades físicas extenuantes como la realizada por los deportistas, apoya al aumentar la ganancia de masa muscular. El colágeno al contener glicina y arginina contribuye a la síntesis de creatina en el cuerpo, la cual participa en la contracción muscular durante el ejercicio. (3)
Carne de cerdo, bovino, ternera, pollo, vísceras: hígado, sesos, tuétano, pancita, mollejas, manitas de cerdo, patas de pollo; algunas especies marinas como salmón, tilapia, sardina, atún, anguilas y sus caldos.
No se tiene establecida una recomendación diaria de consumo de colágeno, ya sea en forma de suplemento o mediante la dieta. Sin embargo existen estudios que sugieren que el consumo de 5-10 gramos al día de colágeno es seguro. (2,3,4)
Ingerir de 5 a 10 gramos al día es seguro. (2,3,4)
La síntesis de colágeno disminuye con la edad, a partir de los 40 años el cuerpo humano puede reducir la producción alrededor del 1% por año, a los 80 años la producción de colágeno en el cuerpo puede disminuir hasta en un 75%,(5) con la edad también se reduce la capacidad de absorción a partir de la dieta por lo que los tejidos pierden flexibilidad y grosor, tal es el caso de algunos tejidos como el cabello, la piel, los ligamentos y los tejidos conectivos. Por esta razón se puede considerar como complemento el consumo oral de colágeno en edad adulta para disminuir la pérdida del mismo en dichos órganos. (3,5)