Vitamina B3

549
Foods High In Niacin -Vitamin B3 for brain and heart function, skin health, treat diabetes, ensures the normal functioning of the nervous system.Top view with copy space

Sinónimos: Niacina, Ácido Nicotínico o Vitamina PP

La vitamina B3 tiene un rol fundamental como coenzima de Reducción/Oxidación implicada en el metabolismo de la energía, metabolismo de aminoácidos. Permite la producción de neurotransmisores, la síntesis de hormonas y colabora en el funcionamiento sano y completo del sistema nervioso.

Cumple funciones en la oxidación de glúcidos y prótidos, por lo que interviene en la respiración celular.

Además, cumple funciones de vasodilatador, ya que, su consumo aumenta la circulación sanguínea. (1)

La vitamina B3 (2) contribuye:

  • Al metabolismo energético normal.
  • Al funcionamiento normal del sistema nervioso.
  • A la función psicológica normal.
  • Al mantenimiento de las mucosas en condiciones normales.
  • Al mantenimiento de la piel en condiciones normales.
  • Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.

Las principales fuentes de vitamina B3 (4) son:
Productos de origen animal: Hígado, pescado, carnes, leche, huevo.
Frutas: aguacates, higos, dátiles, ciruelas pasas y nueces.
Cereales de grano entero, leguminosas.

La deficiencia de Vitamina B3 está relacionada: principalmente con la enfermedad llamada Pelagra, cuyos síntomas son dermatitis, diarrea, demencia. (4)

Referencias bibliográficas:
1. John N. Hathcock, Ph.D., James C. Griffiths, Ph.D., E. et al. (2014). Vitamin and Mineral Safety. Washington: Editorial Douglas MacKay, N.D.
2. Reglamento (UE) N° 432|2012 de la comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
3. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.
4. Sight and life publication. Vitamins and minerals: A brief guide. Suiza: Print kompensiert.
5. Bourges, H. Casanueva, E. et al. (2008). Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. México: Editorial Panamericana.