Selenio

1307

El Selenio (1) es un mineral indispensable que funciona como antioxidante, y protege al cuerpo contra el estrés oxidativo.

El estrés oxidativo es un subproducto natural del metabolismo del cuerpo.

Este mineral también regula la tiroides con reacciones hormonales y con reacciones de reducción oxidativa de la vitamina C.
El Selenio, junto con la vitamina E, funciona para reducir los radicales libres que se generan a través de procesos celulares.

El Selenio (2) contribuye:

  • A la espermatogénesis normal.
  • Al mantenimiento del cabello en condiciones normales.
  • Al mantenimiento de las uñas en condiciones normales.
  • Al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

 

 

Las principales fuentes de selenio (4) se encuentran:
En el pescado, los mariscos, las carnes rojas, los granos, los huevos, el pollo, el hígado y el ajo.
La cantidad de selenio presente en las verduras que se consumen depende de la cantidad del mineral que estaba presente en el suelo donde la planta creció.

Las carnes obtenidas de animales que comieron granos o plantas que se encuentran en suelos ricos en selenio tienen niveles más altos de este mineral.

41 µg (6)

* Ponderada para la distribución mexicana de acuerdo con el Censo General de Población y vivienda, 2000.

100 μg (3)

 

La deficiencia de selenio también puede causar la enfermedad de Keshan (una enfermedad del corazón) e infertilidad en los hombres. También puede causar la enfermedad de KashinBeck, un tipo de artritis que causa dolor inflamación y pérdida de movimiento en las articulaciones. (5)

Referencias bibliográficas:

1. Office of Dietary Supplements, National Institutes of Health. (2012). Selenium. Fact sheet for health professionals. 02 de julio del 2013, de Office of Dietary Supplements.
2. Reglamento (UE) N° 432|2012 de la comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
3. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.
4. Hathcock JN. Vitamin and mineral safety. 3a ed. Washington: Council for Responsible Nutrition; 2014. balch PA. (2006). Minerals. Prescription of nutritional healing. New York: Avery, 4to, 30-40.
5. Bourges, H. Casanueva, E. et al. (2008). Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. México: Editorial Panamericana.