Omega-3

1135

Sinónimos: ω-3

El grupo de ácidos grasos poliinsaturados o PUFA incluye a los ácidos grasos Omega-3, este grupo de ácidos grasos está considerado como indispensable debido a que el cuerpo no es capaz de sintetizarlos en cantidades suficientes y por lo tanto es necesario adquirirlos a través de la alimentación.

Los ácidos grasos Omega-3 más importantes de la nutrición humana son el alfa-linolénico (ALA), eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). ALA tiene la capacidad de transformarse en EPA y DHA pero su rendimiento llega a ser muy bajo, es por esto que se recomienda asegurar su consumo diario a través de la dieta.

En el organismo, los PUFA cumplen múltiples funciones. En cada una de ellas, el equilibrio entre la ingesta de los ácidos grasos Omega-3 y Omega 6 ejerce una gran repercusión sobre estos aspectos funcionales. Entre otras funciones de Omega-3 se destaca su participación en la formación estructural de las membranas celulares, particularmente en el tejido nervioso y en la retina de los ojos.

Los principales beneficios de los ácidos grasos Omega-3 son (5):

• El ácido alfa-linolénico (ALA) contribuye a mantener niveles normales de
colesterol sanguíneo.
• El ácido docosahexaenoico (DHA) contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro.
• El ácido docosahexaenoico (DHA) contribuye al mantenimiento normal de
la visión en condiciones normales.
• Los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) contribuyen
al funcionamiento normal del corazón.

Las principales fuentes de ácidos grasos Omega-3 son:

Ácido alfa-linolénico: Aceites de lino, canola y soya
Ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico: Pescado, especialmente el azul (salmón, arenque, anchoa, atún, sardina, trucha, cazón y caballa)

0.5% – 2% de la energía proveniente de la grasa total

No hay una especificación para suplementos alimenticios

El consumo de ácidos grasos Omega 3 contribuyen a la adecuada capacidad visual, desarrollo del cerebro, capacidad de aprendizaje y memoria (1)

Referencias bibliográficas:

 1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012). Grasas y   ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos.    España: FAO, FINUT.
2. Mahan, L. Raymon, J. (2017). Krause’s food & the nutrition care process. Canadá: ELSEVIER.
3. Carbajal, A (2013). Manual de Nutrición y dietética. España: Universidad Computense de   Madrid.
4. Lutz, C., Przytulski K. (2011). Nutrición y dietoterapia. México: Mc Graw Hil.
5. Reglamento (UE) N° 432|2012 de la comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece   una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo   y la salud de los niños.
6. National Institutes of Health (2018). Datos sobre los ácidos grasos omega-3.  https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Omega3-DatosEnEspanol.pdf.